Opus


Cuando unos buenos amigos me regalaron Opus, de Gareth Gore, me extrañó un poco que no me sonara absolutamente de nada ese libro. Suelo leer los suplementos literarios cada semana, me gusta estar al día de las novedades editoriales. Al ver la sinopsis de la obra, entiendo un poco más por qué no encontré ni rastro de ella. Basta su subtítulo para entender lo que tiene de controvertido el libro: “ingeniería financiera, manipulación de personas y el auge de la extrema derecha en el seno de la Iglesia católica”. Casi nada.

Quise buscar también críticas del libro, por si se me habían escapado, así que busqué en Google “Crítica Opus Gareth Gore”. Una de las primeras páginas que aparece es un enlace a la web de la agrupación religiosa en la que se dice que el libro “presenta una imagen falsa del Opus Dei basada en hechos distorsionados, teorías conspiratorias, medias verdades y completas mentiras.

El libro, por momentos algo deslavazado y reiterativo, es sin duda muy interesante, aunque parece que no ha encontrado precisamente una gran difusión, por lo que sea. El autor cuenta que no es católico y que topó por casualidad con el Opus Dei cuando llegó a España para cubrir la caída del Banco Popular, muy vinculado a esa organización religiosa que lleva años arrastrado una fama de mucho poder, influencia y misterio, y también un buen puñado de polémicas y denuncias por delitos de todo tipo. El libro explica la relación entre el Popular y el Opus, centrándose mucho en la figura de Luis Valls-Taberner y en la conocida como Sindicatura de accionistas, pero va mucho más allá de ello. 

Supongo que el libro impresionará más o menos al lector en función de su grado de conocimiento previo sobre el Opus. A mí me han impresionado algunos temas, más allá de que ya supiera que los miembros de “la Obra” tenían que hacer voto de obediencia al movimiento. Por ejemplo, no sabía que para la numerarios los libros se clasifican del 1 al 6, en función de si pueden ser leídos por cualquiera, el 1, o si sólo se puede leer si el jefe del Opus Dei concede un permiso especial. Gustave Flaubert, James Joyce o Doris Lessing, por ejemplo, eran un seis de manual, con a buen seguro lo será también este libro. También se habla de los casos más graves en los que se ha visto envuelto el Opus, como denuncias por abusos sexuales a menores o la situación de semiesclavitud que denunciaron decenas de mujeres en Argentina hace unos años. 

El libro también nos acerca a figuras muy influyentes ligadas al Opus, con trayectorias singulares, como la de Charles John McCloskey III, sacerdote estadounidense que había trabajado en Wall Street y que convirtió al catolicismo (concretamente, a la interpretación del catolicismo del Opus Dei) a muchas personalidades y políticos de Washington. Ejerció el papel de portavoz oficioso de la Iglesia para defenderen el escándalo por abusos sexuales destapado por The Boston Globe. Pese a su perfil público, a finales de 2003 desapareció repentinamente por una denuncia de agresión sexual. 

Por supuesto, el libro se remonta a los orígenes del Opus Dei y a la vida de su fundador, Josemaría Escrivá de Balaguer. Explica su crecimiento al calor del franquismo tras la Guerra Civil y habla de desvío de fondos estatales desde el CSIC, institución creada por Franco para imponer en el mundo de la cultura “las ideas esenciales que han inspirado nuestro Glorioso Movimiento”. El autor se recrea contando la campaña de Falange contra el Opus en los 60, cuando la agrupación religiosa le fue ganando terreno. 

El libro también  pone el foco en la relación del Opus con el Vaticano, y cómo fue evolucionando con el paso de los años. Por ejemplo, Álvaro del Portillo, sucesor del fundador de la Obra, tuvo una estrecha relación personal con Karol Wojtyla antes de ser elegido Papa. Cuando se destaparon los escándalos de abusos a menores en EEUU, el entonces secretario de prensa del papa, Joaquín Navarro-Vals, que era el miembro más destacado del Opus Dei en el Vaticano, intentó presentar las casaciones contra la iglesia como un problema de homosexualidad y no de pedofilia. Según el libro, el Opus intentó también acercarse a Jorge Bergoglio antes de ser elegido papa, pero en su caso no les salió la jugada, porque Francisco aprobó un decreto para acabar con la autoridad directa de la Obra sobre sus miembros. 

El libro aborda otras cuestiones de interés como la reacción del Opus Dei ante el éxito de El código Da Vinci, el bestseller de Dan Brown, y la fallida y carísima producción de la película Encontrarás dragones, sobre la vida del creador de la Obra. Por último, el autor también muestra la frecuencia influencia del Opus en Estados Unidos, hasta el punto de que Leonard Leo, hombre fuerte del Opus en EEUU, dio a Trump una lista de candidatos al Supremo, que hizo suya.  Gore defiende que el Opus tuvo un papel clave en el giro conservador del organismo judicial en aquel país y que también está detrás de parte de lo que se conoce como la guerra cultural contra los valores progresistas. El libro tiene casi 100 páginas de bibliografía y parece estar muy bien documentado. En sus páginas finales se pregunta si al papa Francisco le dará tiempo a impulsar o no la renovación que quiere promover en esta agrupación religiosa tan influyente, opaca y misteriosa. 

 

Comentarios