Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias

Después de publicar un exhaustivo ensayo que analiza la historia y las tendencias de la exhibición cinematográfica en España, José Vicente García Santamaría, cuyas clases en la Universidad Carlos III tuve la suerte de disfrutar, aborda ahora en Los grupos multimedia españoles. Análisis y estrategias, el sistema de medios en España. El libro, editado por la Editorial UOC, me recuerda a las clases de la asignatura de Estructura de Medios de Comunicación (creo que se llamaba así, porque los nombres de las materias en la universidad suelen tener un par de líneas, como poco). Fue una de las más apasionantes asignaturas, una de las más interesantes para quien se forma como futuro periodista, pues es importante conocer en qué terreno de juego habrá de intentar desarrollar su carrera profesional. 

Este libro es, por tanto, un excepcional manual para los estudiantes de periodismo que preparan asignaturas sobre el sistema de medios, muy centrado en España. Pero no sólo. También es un excepcional análisis del estado de los medios de comunicación en nuestro país, materia esta atractiva para todos los profesionales de este sector, y no sólo. El autor estudia primero el estado de los distintos medios, con el dominio de la Cadena Ser en la radio, el oligopolio de Atresmedia y Mediaset en la televisión (y en la producción cinematográfica) y el deprimente estado financiero de los grupos anclados en el negocio de la prensa, revolucionado por Internet, dañado por la mejorable gestión de sus responsables y asfixiado por las deudas. 
Entre las reflexiones interesantes de esta obra, una de las más reveladoras es lo que llama "financiarización de los medios", referido al creciente peso del sistema financiero en los grandes grupos de comunicación, un fenómeno estudiado en otros países como Estados Unidos. Aquí en España, como bien indica el autor, la historia de bancos en el consejo de administración de grupos multimedia es larga, aunque ahora esa vinculación se debe, sobre todo, a las enormes deudas contraídas por estos grupos, que compromete su independencia. Es difícil que grupos que tienen a bancos en su accionariado, porque han capitalizado deuda, u otros cuya supervivencia depende de la refinanciación de deudas con entidades financieras, gocen de la necesaria independencia.

La historia reciente de los medios en España es, en parte, una historia terrorífica, un relato de errores de gestión descomunales, de lentitud a la hora de responder al surgimiento de Internet, de modos de actuar anticuados, de responsables que cobran millonarios bonus mientras sus grupos se van resquebrajando. El comodín de la crisis, del cambio de modelo, de la revolución digital, ha venido muy bien a no pocos gestores para camuflar, o intentar hacerlo, al menos, sus errores pasados, su falta de reflejos y, en ocasiones, su incompetencia. Operaciones millonarias justo antes del estallido de la crisis, incursiones inexplicables en medios o mercados desconocidos, batallas por derechos televisivos que ahogan las cuentas del grupo... Hay de todo. Y todo va apareciendo en las páginas de este libro, que cualquier persona interesada en el sistema de medios devoraba con sumo interés. 

Después del repaso de la industria de los medios, donde incluye el cine, otra de las materias de las que es experto el autor del libro, llega el análisis pormenorizado de la situación actual, del pasado y de las estrategias de lo distintos grupos multimedia españoles. El viaje de ida y vuelta de Telefónica, que ahora controla la televisión de pago en España. La situación precaria de Prisa, Unidad Editorial y Vocento, todos ellos vinculados a la prensa. La exitosa trayectoria financiera de Mediaset, una máquina de hacer dinero, según resalta el autor, que no entra a analizar, porque no es el cometido de este trabajo, la calidad de los contenidos. El papel preponderante de Planeta, que es hoy por hoy el gran gigante mediático de España. Las aventuras y la falta de transparencia de Mediapro. Los interesantes proyectos periodísticos surgidos de exprofesionales de Público, como Infolibre o La Marea. El acierto de Atresmedia en la fusión de La Sexta con Antena 3, manteniendo la personalidad de aquella cadena... Y mucho más. 

Es un repaso muy interesante a la situación de los medios en España, pero también del pasado. La compra de Antena 3 Radio por parte de la Ser. Las batallas legales por las sucesivas guerras del fútbol. El asombroso e inquietante alineamiento que tantas veces se ha dado entre los gobiernos de turno y los grupos de comunicación privados, como en la eliminación de la publicidad en la televisión pública o en la implantación de la TDT de pago... Todo esto son sólo ejemplos puntuales, porque la obra no se deja ningún gran evento, ninguna operación, ningún gran grupo por repasar. Un trabajo, ya digo, fascinante para saber más sobre la estructura de medios en España. 

Comentarios